CURRICULUM VITAE
Es Doctor en "Ciencias Humanas" de la Universidad de París V “René Descartes” (Sorbona) y postdoctorado en "Prospectiva y Estrategia" en el “Laboratoire d’Investigation en Prospective, Stratégie et Organisations” bajo la dirección del profesor Michel Godet, en París.
Experiencia como investigador en Prospectiva
Ha dirigido o asesorado los siguientes estudios prospectivos:
Nos anuncia Que la empresa o la región no requieren ni padecer, ni sobrellevar ni soportar el futuro sino que podemos construirlo desde el presente. Igualmente nos demuestra que las organizaciones que han analizado el lugar que pueden ocupar en el futuro son más competitivas que quienes no lo han hecho. Así, mientras las primeras se anticipan a la realización de los hechos las segundas son sorprendidas y atropelladas por estos mismos acontecimientos.
LA PROSPECTIVA
CONFERENCIAS
Fue invitado por la UNESCO al “Instituto Internacional de Planificación de la Educación" (IIPE) de París (1991) y al “Centro “Centro Regional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe” (CRESALC) de Caracas (1992). Asimismo, por la ONUDI para asesorar el proyecto prospectivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela. (2000), fungió como Consultor del “Convenio Andrés Bello” desde 2000 hasta 2008. Actualmente ha sido invitado por “Pro Gobernabilidad” (Gobierno del Canadá) a participar en la capacitación de los procesos prospectivos territoriales del Perú (2015) y por la CEPAL para intervenir en la capacitación prospectiva de los países de la región (Cuba, Bolivia, 2015).
SERVICIOS
ANÁLISIS Prospectivo de la Empresa Permite abordar el futuro de dos maneras:
Primero: Estudiando las tendencias de la empresa, con lo cual se puede identificar el futuro probable. Segundo: Reconociendo otros futuros posibles en donde se podría también encontrar. De modo que, precisando las diferentes alternativas de futuro tengamos más criterios para escoger la que más nos convenga e iniciemos su construcción desde el presente. Estas conjeturas de futuro se llaman "escenarios", los cuales no permitirían leer la realidad sino después de haber examinado los "actores sociales" que intervienen en el comportamiento de la empresa, por ejemplo: el estado, los competidores actuales y potenciales, los proveedores actuales y potenciales, el usuario actual y potencial etc.